¿Es posible tener estrategias de evangelización? ¿Es bíblico hablar de estrategias?


Aunque no hay referencia directa y expresa sobre que los evangelistas bíblicos siguieron instrucciones precisas para llevar a cabo la evangelización de las regiones, es posible ver no obstante en los relatos de los evangelios y de Hechos de los Apóstoles una secuencia de acciones metódicas que caracterizó a quienes estuvieron involucrados con ella.

En el caso de Jesús, en primer lugar, los evangelios describen que la evangelización de la Galilea siguió un patrón de acción bien definido el cual bien puede ser considerado como la estrategia que Jesús utilizó para la evangelización de la región. Todos los escritores dejaron evidencia en sus relatos que cuando Jesús llegaba a una población diferente, lo primero que visitaba era la sinagoga del lugar,

Y rodeó Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo. Mateo 4:23 (véase también Mateo 9:35; 12:9; 13:54; Marcos 1:21; 1:39; 3:1; 6:2; Lucas 4:44; 6:6; 13:10; Juan 6:59; 18:20)

El escritor del evangelio de Lucas describe claramente que esta actividad sistemática de Jesús fue la costumbre (ειωθος) optada por Él para proclamar el mensaje del Evangelio,

Y vino a Nazaret, donde había sido criado; y entró, conforme a su costumbre (ειωθος), el día del sábado en la sinagoga, y se levantó a leer. Lucas 4:16

Y aunque en la redacción de la descripción de este dato operacional en Jesús da la idea de que se trata de un hábito más que de una estrategia, el uso del término ειωθος rompe con esta idea, pues el termino es usado para definir una “norma” más que un “hábito”. Ειωθος tiene su raíz en έθος de donde procede la palabra “ética”, y su uso en el texto bíblico apela a la idea de establecer algo convenientemente dispuesto de tal forma que sea la forma de llevar a cabo algún proyecto. Un hábito, συνήθεια, en cambio, es una práctica asociada a un estímulo en muchos de los casos inconsciente, tal y como aparece en los siguientes textos,

Empero vosotros tenéis costumbre (συνήθεια), que os suelte uno en la Pascua: ¿queréis, pues, que os suelte al Rey de los Judíos? Juan 18:39

Mas no en todos hay esta ciencia: porque algunos con conciencia (συνειδησει) del ídolo hasta aquí, comen como sacrificado a ídolos; y su conciencia (συνειδησις), siendo flaca, es contaminada. 1ra. Corintios 8:7

Con todo eso, si alguno parece ser contencioso, nosotros no tenemos tal costumbre (συνηθειαν), ni las iglesias de Dios. 1ra. Corintios 11:16

Observemos que Lucas usa el termino ειωθος, y no συνήθεια, lo cual demuestra que Lucas identificó en esta forma de proceder, la estrategia de evangelización que Jesús utilizó para la evangelización de la Galilea. No se trató de una simple costumbre regional, fue la trayectoria que Él se propuso para alcanzar toda la región.

Lo mismo sucede con sus visitas a Jerusalén, aunque el escritor del evangelio de Juan no utilizó el mismo termino de Lucas, en el relato de la aprehensión no obstante Juan dejó clara evidencia de que esta forma de proceder fue también su costumbre (ειωθος) cada vez que subía a  Jerusalén,

En aquella hora dijo Jesús a las gentes: ¿Como a ladrón habéis salido con espadas y con palos a prenderme? Cada día me sentaba con vosotros enseñando en el templo, y no me prendisteis. Mateo 26:55

Posteriormente, en los relatos del libro de Hechos de los Apóstoles, Lucas reconoce que esta misma forma de operación de Jesús fue la que también el apóstol Pablo utilizó para evangelizar las regiones gentiles,

Y Pablo, como acostumbraba (ειωθος), entró a ellos, y por tres sábados disputó con ellos de las Escrituras, Hechos 17:2 (véase también Hechos 9:20; 13:5;   13:14, 15, 42;   14:1;   15:21;   17:1, 10, 17;   18:4, 7, 8, 17, 19, 26;   19:8)

Los escritores de los evangelios también reportan que Jesús acostumbraba enseñar cada vez que estaba frente a una multitud, sea porque la multitud buscaba sanidad para sí mismos, porque le seguían para oír sus enseñanzas, o porque fuera una reunión ocasional; en todo caso, Jesús utilizaba la reunión para establecer enseñanza sobre el Evangelio del Reino.

Y PARTIENDOSE de allí, vino a los términos de Judea y tras el Jordán: y volvió el pueblo a juntarse a él; y de nuevo les enseñaba como solía (ειωθει). Marcos 10:1 (véase también Marcos 3:7—8; 7:14; 9:25; 15:8)


Así que, sí; hay estrategias de evangelización, son bíblicas, y en el caso de Jesús tenemos una clara evidencia de ellas.

En el libro de los Hechos de los Apóstoles encontramos otra estrategia de evangelización, en el relato de cuando Jesús antes de ascender al cielo les dio instrucciones sobre las regiones que debían evangelizar,

Mas recibiréis la virtud del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, y Samaria, y hasta lo último de la tierra. Hechos 1:8

La instrucción de evangelización es sin lugar a dudas una estrategia de operación, desde Jerusalén hasta el resto del mundo, es decir, desde un punto geográfico  hasta cubrir toda una región, y de allí pasar a otra región.

Esta estrategia de evangelización la vemos claramente desarrollada a partir de la persecución de la iglesia de Jerusalén justo con la muerte de Esteban; el relato describe que la doctrina del Camino, que así era como se conocía la doctrina del Evangelio en sus inicios,[1] se había centralizado en Jerusalén convirtiéndose prácticamente en la capital del Evangelio; a partir de la persecución en el tiempo de Esteban la doctrina se movió parcialmente hacia afuera, constituyéndose otras ciudades de Chipre, Fenicia y Siria en nuevas capitales regionales; la más importante de ellas fue Antioquia de Siria, que con la llegada de Bernabé, Pablo, y posteriormente con la visita de Judas (Barsabas) y Silas (Silvano),[2] Antioquia de Siria se convirtió en una segunda capital del Evangelio. En años posteriores sucedió el mismo desarrollo moviéndose hacia otras ciudades euroasiáticas.

19Y los que habían sido esparcidos por causa de la tribulación que sobrevino en tiempo de Esteban, anduvieron hasta Fenicia, y Cipro, y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino sólo a los Judíos. 20Y de ellos había unos varones Ciprios y Cirenences, los cuales como entraron en Antioquía, hablaron a los Griegos, anunciando el evangelio del Señor Jesús. 21Y la mano del Señor era con ellos: y creyendo, gran número se convirtió al Señor. 22Y llegó la fama de estas cosas a oídos de la iglesia que estaba en Jerusalén: y enviaron a Bernabé que fuese hasta Antioquía. 23El cual, como llegó, y vio la gracia de Dios, regocijóse; y exhortó a todos a que permaneciesen en el propósito del corazón en el Señor. 24Porque era varón bueno, y lleno de Espíritu Santo y de fe: y mucha compañía fue agregada al Señor. Hechos 11:19-24

Esta fue sin duda la estrategia de evangelización que más utilizó el apóstol Pablo en cada uno de sus viajes. En el primer viaje, el apóstol cubre tres regiones; la primera, la isla de Chipre,[3] y de allí a la región de Pisidia,[4] hasta llegar a la región de Licaonia.[5] Las ciudades visitadas fueron, Salamina[6] y Phafo[7] en la isla de Chipre; Antioquia[8] e Iconio[9] en la provincia de Pisidia; y finalmente, Listra y Derbe[10] en la provincia de Licaonia. De regreso a Antioquia de Siria, predicaron en Perge ciudad de la provincia de Pamphylia.[11] Con el tiempo, Antioquia de Pisidia se convertiría en un lugar estratégico de los viajes del apóstol, y lugar estratégico también para la proyección del Evangelio desde allí hacia Galacia, Capadocia y el Ponto.

Esta selección de un punto estratégico se hace más evidente a partir del segundo viaje apostólico; en el relato de los Hechos de los Apóstoles se observa que Pablo quiso lanzarse hacia una proyección mayor, hacia las provincias del norte, es decir, hacia las provincias de Bithynia y el Ponto, es aquí donde se observa lo estratégico de la posición de Antioquia de Pisidia, porque su proyecto lo inició desde este punto. El escritor de Hechos refiere que no alcanzó a llegar a las provincias de Bithynia y el Ponto porque el Espíritu no se los permitió; sin embargo, en su afán por proyectarse más hacia el norte llegaron hasta la ciudad de Troas,

6Y pasando a Phrygia y la provincia de Galacia, les fue prohibido por el Espíritu Santo hablar la palabra en Asia. 7Y como vinieron a Misia, tentaron de ir a Bithynia; mas el Espíritu no les dejó. 8Y pasando a Misia, descendieron á Troas. 9Y fue mostrada a Pablo de noche una visión: Un varón Macedonio se puso delante, rogándole, y diciendo: Pasa a Macedonia, y ayúdanos. Hechos 16:6-9

A partir de aquí nos dedicaremos a destacar las estrategias de evangelización que el apóstol Pablo desarrolló en su esfuerzo por alcanzar las comunidades gentiles.

Una estrategia de evangelización muy singular en su entonces fueron la constitución de iglesias. Esta fue una disposición del apóstol Pablo, no hay registros documentados de que la constitución de iglesias fuera una disposición administrativa de la iglesia de Jerusalén.

Aunque los creyentes de la época conocían acerca de la iglesia por estar asociada con las enseñanzas de Jesús, el termino en el principio de la predicación apelaba a un concepto espiritual más que a uno institucional.

Y es que en realidad, el termino ἐκκλησίας (iglesia) no era nuevo para ellos, el termino no fue acuñado por Jesús, los judíos de la época conocían lo que era una iglesia, pero la conocían como una reunión festiva del pueblo no como una institución del Evangelio. La Septuaginta traduce en los siguientes textos, “asamblea” (קָּהָֽל qahal)[12] como iglesia (ἐκκλησίας),

Y dióme Jehová las dos tablas de piedra escritas con el dedo de Dios; y en ellas estaba escrito conforme a todas las palabras que os habló Jehová en el monte de en medio del fuego, el día de la asamblea (Heb. קָּהָֽל  / Gr. ἐκκλησίας). Deuteronomio 9:10

Conforme a todo lo que pediste á Jehová tu Dios en Horeb el día de la asamblea (Heb. קָּהָ֖ל / Gr. ἐκκλησίας), diciendo: No vuelva yo a oír la voz de Jehová mi Dios, ni vea yo más este gran fuego, porque no muera. Deuteronomio 18:16

DESPUÉS dijo el rey David a toda la asamblea (Heb. קָּהָ֔ל / Gr. ἐκκλησίᾳ). A solo Salomón mi hijo ha elegido Dios; él es joven y tierno, y la obra grande; porque la casa no es para hombre, sino para Jehová Dios. 1 Crónicas 29:1

Así que, iglesia tenía que ver con la reunión de los santos cuando se juntaban para celebrar su fe, y esto lo hacían por lo general cada día de reposo, que era lo usual entre ellos según la costumbre heredada por su participación en la sinagoga. Las iglesias fueron instituidas por Pablo como un centro permanente de identificación de la fe.

21 Y como hubieron anunciado el evangelio a aquella ciudad, y enseñado a muchos, volvieron a Listra, y a Iconio, y a Antioquía, 22 Confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y que es menester que por muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios. 23 Y habiéndoles constituido ancianos en cada una de las iglesias, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en el cual habían creído. Hechos 14:21-23

Pablo instituyó iglesias a partir de judíos, los primeros conversos a la fe en cada ciudad visitada provenían de las sinagogas, y eran judíos y/o prosélitos, a partir de allí se añadieron conversos gentiles. El propósito de Pablo de establecer iglesias no fue porque con ello evitaba que los creyentes se contaminaran con las doctrinas de los judíos que habían dispuesto no creer al Evangelio; la iglesia para Pablo fue una estrategia única para la evangelización de las provincias. Pablo pretendía que de ellas salieran pregoneros de Paz hacia nuevas regiones, de la misma forma como lo fue Jerusalén para Antioquia.

El fundamento de esta disposición estratégica puede observarse claramente en un dato que aparece como parte de su defensa ante el rey Agripa,

10Lo cual también hice en Jerusalén, y yo encerré en cárcel es a muchos de los santos, recibida potestad de los príncipes de los sacerdotes; y cuando eran matados, yo di mi voto. 11Y muchas veces, castigándolos por todas las sinagogas, los forcé a blasfemar; y enfurecido sobremanera contra ellos, los perseguí hasta en las ciudades extrañas. Hechos 26:10—11

El apóstol confiesa que él perseguía a los creyentes en Jesús y los sacaba de las sinagogas. Este dato es importante, aparece también descrito por Lucas en el relato original,

Y SAULO, respirando aún amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, vino al príncipe de los sacerdotes, 2Y demandó de él letras para Damasco a las sinagogas, para que si hallase algunos hombres o mujeres de esta secta, los trajese presos a Jerusalén. Hechos 9:1-2

Nótese que ambos relatos, las referencias son acerca de la acción de Pablo, antes Saulo, hacia los creyentes en Jesús, es decir, la persecución de Saulo en contra de hombres y mujeres del Evangelio de Jesús; no se trata de judíos cualesquiera, son hombres y mujeres a quien él mismo llama posteriormente en sus epístolas, “santos”[13] ¿Por qué los saca de dentro de las sinagogas? Podría pensarse que si eran creyentes en Jesús deberían estar dentro de una iglesia, ¿no?

Estos textos demuestran que cuando un judío profesaba fe en Jesús no veía la necesidad de salir de las sinagogas, se seguían congregando en ella como antes de haber hecho confesión de fe por Jesús. De hecho, en el relato de la persecución contra Esteban, Lucas tiene cuidado de relatar dos hechos importantes; el primero, que el número de los discípulos se multiplicaba mucho en Jerusalén;[14] nótese que en la descripción Lucas cuida de describir que eran los discípulos quienes se multiplicaban, no lo presenta como que la iglesia era la que crecía. En segundo lugar, en el relato Lucas también cuida de describir que quienes se levantaron en contra de Esteban son parte de la sinagoga.

Se levantaron entonces unos de la sinagoga que se llama de los Libertinos, y Cireneos, y Alejandrinos, y de los de Cilicia, y de Asia, disputando con Esteban. Hechos 6:9

¿Por qué los miembros de una sinagoga se levantan en contra de Esteban? Sencillamente porque ningún judío converso abandonó la sinagoga como parte de su decisión por seguir a Jesús. Esto es una contundente prueba de que los creyentes en sus inicios no vieron el cristianismo como una nueva y diferente doctrina; no lo vieron como algo aparte de la Ley, ni aparte a la sinagoga.

Los convertidos a la fe en Jesús no veían la necesidad de salir de las sinagogas, y formar iglesias; fue Pablo quien las instituyó, principalmente en las regiones gentiles, como parte de su esfuerzo por alcanzar las provincias completas a partir de ellas. No todas sin embargo vieron este propósito estratégico. Con el tiempo algunas se asimilaron nuevamente con el judaísmo,[15] otras incluyeron doctrinas paganas,[16] y otras se disiparon completamente convirtiéndose en centros de reunión idolátrica.[17] Es sorprendente que de siete iglesias que se mencionan en el Apocalipsis, solo dos fueron consideradas como iglesias con sana doctrina.[18]

Las estrategias de evangelización tienen que ver también con escoger adecuadamente los centros de operación. En los primeros años de ministerio, Pablo utilizó la comunidad de fe de Antioquia de Siria como su centro de operación,

Y de allí navegaron a Antioquía, donde habían sido encomendados a la gracia de Dios para la obra que habían acabado. Hechos 14:26 (véase también Hechos 13:1; 15:22—23; 30; 35)

A medida los viajes se multiplicaron y el tiempo de estadía en cada una de las ciudades visitadas fue más prolongado, otros lugares fueron escogidos para tal fin. Uno de esos lugares fue Éfeso, el apóstol residió en Éfeso por espacio de dos años completos y desde aquí cubrió toda la provincia de Asia.

Y entrando él dentro de la sinagoga, hablaba libremente por espacio de tres meses, disputando y persuadiendo del reino de Dios. Mas endureciéndose algunos y no creyendo, maldiciendo el Camino delante de la multitud, apartándose Pablo de ellos separó a los discípulos, disputando cada día en la escuela de un cierto Tyranno. 10 Y esto fue por espacio de dos años; de manera que todos los que habitaban en Asia, Judíos y Griegos, oyeron la palabra del Señor Jesús. Hechos 19:8—10

Otro lugar escogido por el apóstol como centro de operaciones fue Troas. En Troas, ciudad marítima, fue donde el apóstol recibió la visión de pasar a Macedonia;[19] en Troas fue donde el joven Eutichô cayó del tercer piso,[20] y el punto de regreso del tercer viaje apostólico.[21] Troas fue el sitio escogido por el apóstol para ocuparse en el estudio de la Palabra.[22] El apóstol reconoce que Troas fue un lugar abierto para el Evangelio.[23]

Los centros de operación tienen que ser lugares de fácil acceso a la región con la cual se está trabajando. La razón principal de por qué el apóstol abandonó Antioquia de Siria fue porque la ciudad se encontraba demasiado lejos de la recién región que Pablo había abierto en Asia y Macedonia. Nuevas regiones de evangelización exigen nuevos centros de operación.

Aunque no es mencionado expresamente, una estrategia de evangelización en Pablo fueron sus múltiples epístolas. No todo lo que Pablo escribió sobrevivió al tiempo y/o fueron guardados celosamente por algunas familias para no hacerlas públicas. Como haya sido el caso, Pablo fue un prolífico escritor; el apóstol Pedro reconoce que entre sus epístolas hay algunas difíciles de entender,[24] lo cual demuestra que hubo epístolas que circularon ampliamente y a las cuales tuvo acceso mucha gente.

Pablo escribió muchas epístolas no porque quiso consagrarse como escritor, ni aun porque viera la necesidad de dejar plasmada la Revelación que había recibido; Pablo escribió muchas epístolas porque vio la necesidad de corregir el rumbo que estaban tomando algunas comunidades de fe ante la cada vez mayor amenaza de apostasía con la que eran atacadas.

Otra razón en Pablo para escribir epístolas fue por causa de la imposibilidad de poderse mover con rapidez para llegar a las distintas regiones. Muchos de los viajes del apóstol por tierra los hacía prácticamente a pie, en muchos de los casos por caminos sumamente peligrosos,

25 Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado en lo profundo de la mar; 26 En caminos muchas veces, peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los Gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en la mar, peligros entre falsos hermanos; 27 En trabajo y fatiga, en muchas vigilias, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez; 2da. Corintios 11:25-27

Así que, era las epístolas son estrategias de evangelización; era mucho más estratégico escribir epístolas porque compartiéndolas con otras regiones aledañas, alcanzaba otras regiones mientras él a la misma vez visitaba otras,

Y cuando esta carta fuere leída entre vosotros, haced que también sea leída en la iglesia de los Laodicenses; y la de Laodicea que la leáis también vosotros. Colosenses 4:16

Las epístolas no solo son instrucciones sobre cómo sobrellevar la vida en Cristo, son también instrucciones sobre cómo evangelizar la zona donde ellos están ubicados.

Y si no fuere tan presto, para que sepas cómo te conviene conversar en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la verdad. 1ra. Timoteo 3:15


25Que con mansedumbre corrija a los que se oponen: si quizá Dios les dé que se arrepientan para conocer la verdad, 26Y se zafen del lazo del diablo, en que están cautivos á voluntad de él. 2da. Timoteo 2:25-26


Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo que falta, y pusieses ancianos por las villas, así como yo te mandé: Tito 1:5

Hay epístolas del apóstol Pablo que bien pueden considerarse como un mini curso del proceso de desarrollo de la vida en Cristo, tal el caso de la epístola a los Romanos; en la epístola se lleva al lector a entender sobre el sentido de la Ley y cómo Jesús es presentado como el que concilia la Ley y la Justificación por medio de la fe. Otra epístola similar es la epístola a los Hebreos, en ella se presenta un resumen sobre la Ley Mosaica, y se explica por qué Jesús es considerado como el Sumo Sacerdote que ofrece un sacrificio perfecto, único, con el cual hace cumplir toda la Ley. Cada epístola tiene un propósito especifico, y como el mismo apóstol señala en una de ellas, sirven para enseñar, para redargüir, para corregir, para instituir en justicia.[25]

Otro recurso de evangelización que debe mencionarse como estrategia de evangelización característica del apóstol, fue su marcado énfasis de hacerse acompañar en todos sus viajes de un cuerpo ministerial. Ningún otro predicador del Nuevo Testamento tuvo tal énfasis como el mostrado por Pablo en este asunto.

Esta característica ministerial aparece como una forma de trabajo que con el tiempo se convirtió en su sello ministerial, y con la cual logró cubrir una vasta región, desde Jerusalén, y por los alrededores hasta Ilírico,[26] como él mismo lo confiesa. En su primer viaje apostólico vemos a Bernabé y a su sobrino, Juan Marcos, formando con él un equipo evangelístico,[27] al menos hasta que salen del puerto de Pafos, en Chipre; de allí en adelante, por la forma de cómo el escritor redacta, el relato deja entrever que “otros” que no eran necesariamente Bernabé y Juan Marcos se le habían sumado para acompañarlo por el resto de su viaje.

Leemos en Hechos 13:13: Y partidos de Papho, Pablo y sus compañeros arribaron a Perge de Pamphylia. Notemos cómo el escritor cambia su forma de redacción al usar la expresión, compañeros. El escritor describe la experiencia de la siguiente forma, οι περι τον παυλον (TR1550): los (que estaban) alrededor a Pablo, en una aparente referencia a Bernabé y a Juan Marcos, que la mayoría de las versiones traduce como los compañeros de Pablo; sin embargo, si se observa en todo el relato anterior a este hecho, Juan Marcos fue compañero de ellos desde que salieron de Antioquia,  sin embargo en ningún momento se mostró en la redacción que él era parte del grupo hasta que él decidió regresarse a Jerusalén; así que, ¿por qué usar ahora la expresión, οι περι τον παυλον: los que acompañaban a Pablo, si siempre el grupo estuvo conformado por los mismos integrantes durante todo el camino?

La redacción da a entender con el uso de esta expresión que “otros”, definitivamente residentes de la isla de Chipre, se les habían sumado para continuar con ellos por el resto del viaje. No debemos perder de vista que Chipre estuvo habitada desde el tiempo de la muerte de Esteban por un grupo de discípulos que habían venido de Jerusalén,

Y los que habían sido esparcidos por causa de la tribulación que sobrevino en tiempo de Esteban, anduvieron hasta Fenicia, y Cipro, y Antioquía, no hablando a nadie la palabra, sino sólo a los Judíos. Hechos 11:19

Hubo una comunidad de expatriados bastante considerable que se asentó en Chipre, y que movió a los apóstoles a visitarla como parte de los esfuerzos por subsanar la persecución que Pablo desarrolló en contra de los discípulos. Por otra parte, ¿quiénes fueron los ancianos que Pablo constituyó como encargados de las recién fundadas iglesias de las provincias de Pisidia y Licaonia, si ellos los discípulos de esas provincias eran prácticamente neófitos?

Y habiéndoles constituido ancianos (πρεσβυτερους) en cada una de las iglesias, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en el cual habían creído. Hechos 14:23

Aunque originalmente el término fue utilizado para definir a gente con pelo cano, el término “ancianos” en los textos del Nuevo Testamento no se usa con el significado literal de gente de edad avanzada, aunque en muchos casos la coincidencia estuviera presente. El término “anciano” es una designación de honorabilidad en reconocimiento principalmente por su capacidad de juzgar.

Los “ancianos” fueron un cuerpo administrativo de la iglesia, constituido en paralelismo con las instrucciones sobre las cuales se construyó el gobierno de Israel,

1Y DIJO a Moisés: Sube a Jehová, tú, y Aarón, Nadab, y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel; y os inclinaréis desde lejos…   9Y subieron Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel;…  14Y dijo a los ancianos: Esperadnos aquí hasta que volvamos a vosotros: y he aquí Aarón y Hur están con vosotros: el que tuviere negocios, lléguese a ellos. Éxodo 24:1—14

Así, pues, los “ancianos” debieron haber tenido una mayor trayectoria que aquellos discípulos de Pisidia y Licaonia que recién habían creído al mensaje; y éstos debieron haber venido con Pablo, unidos a él desde Chipre.

Pero, ¿Por qué éstos quisieron habérseles unido para continuar con Pablo en el viaje? La respuesta a esta pregunta nos la da el relato de la sanidad del hombre impotente de los pies, de Listra. El escritor enfatiza que la sanidad de este hombre fue tan notoria entre todos los moradores de la ciudad, tanto que la multitud se arrojó a las calles con una actitud de hacer sacrificios a Júpiter; el escritor explicando este detalle escribe en los siguientes términos: “alzaron la voz, diciendo en lengua licaónica:

El texto es contundente al ratificar que la gente de esas ciudades hablaba lengua licaónica. ¿Cómo se comunicaba Pablo con ellos? Pablo necesitó de intérpretes para hacerse entender de ellos. En otras palabras, los que acompañaron a Pablo lo hicieron porque Pablo sabía muy bien que las regiones que visitarían no hablaban el griego ni el latín, que eran los idiomas del imperio romano.

Así que llegamos al punto de entender el porqué este énfasis de Pablo de hacerse acompañar de un equipo ministerial, el mismo es considerado como una estrategia de evangelismo.

No todas las regiones hablaban en griego y/o en latín; las expresiones scytha[28] y bárbaro,[29] por ejemplo, son términos para referirse a idiomas extraños y no tanto a nacionalidades; así que, el propósito de reunir alrededor de sí y hacerse acompañar de un cuerpo ministerial, fue porque Pablo necesitó para todos sus viajes de “interpretes” que le tradujeran mientras él visitaba regiones cuyas lenguas no eran los idiomas que él dominaba.

Así, veremos que a partir de su segundo viaje apostólico cómo Pablo “recluta” a Timoteo para que le acompañe durante el resto de su viaje; Timoteo se constituyó en interprete para Pablo. El relato del encuentro de Pablo con Timoteo describe que Timoteo tenía buen testimonio de los de Listra y de los de Iconio,[30] lo cual si revisamos nuevamente el caso de la sanidad del impotente de los pies de Listra, podemos reconocer que Timoteo hablaba la lengua licaónica, razón por la cual Pablo lo toma; Timoteo fue en sus inicios un recurso de traducción para el apóstol.

Mas adelante, según las regiones visitadas se multiplican, Pablo se hace acompañar de otros acompañantes que hablaban las lenguas regionales para que le asistan en la traducción del mensaje. Por ejemplo, veamos las siguientes referencias:

Y le acompañaron hasta Asia Sopater Bereense, y los Tesalonicenses, Aristarco y Segundo; y Gayo de Derbe, y Timoteo; y de Asia, Tychîco y Trófimo. Hechos 20:4

Esta referencia describe cuatro regiones diferentes, las cuales, para los efectos, representan cuatro lenguas regionales diferentes.

Sin embargo, esta estrategia de evangelización tuvo también un doble propósito. Por una parte buscaba subsanar la deficiencia lingüística del apóstol ante los idiomas nativos que él no dominaba; pero con el tiempo estos mismos traductores se convirtieron en portadores del mensaje, algunos de ellos trascendieron tanto que llegaron a convertirse en apóstoles igual que Pablo. Este propósito de capacitación ministerial puede observarse casi en todas sus epístolas,

Y lo que has oído de mí entre muchos testigos, esto encarga a los hombres fieles que serán idóneos para enseñar también a otros. 2da. Timoteo 2:2


Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo que falta, y pusieses ancianos por las villas, así como yo te mandé: Tito 1:5


Y habiéndoles constituido ancianos en cada una de las iglesias, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor en el cual habían creído. Hechos 14:23


Ora en orden a Tito, es mi compañero y coadjutor para con vosotros; o acerca de nuestros hermanos, los mensajeros son de las iglesias, y la gloria de Cristo. 2da. Corintios 8:23


Porque Demas me ha desamparado, amando este siglo, y se ha ido a Tesalónica; Crescente a Galacia, Tito a Dalmacia. 2da. Timoteo 4:10

Así que, en conclusión, sí hay estrategias de evangelización, son bíblicas, y son convenientes definirlas para desarrollar mucha mayor efectividad dentro del ministerio que el Señor nos ha entregado. No debemos confundirlas con metodologías de evangelización, las cuales son inapropiadas puesto que la naturaleza del Evangelio es espiritual. Las estrategias son formas para abarcar áreas geográficas, son formas de penetración ante obstáculos naturales como el idioma, la cultura, los accesos propios del lugar, etc., que sin una buena estrategia algunos lugares pueden ser inalcanzables.


¡La Paz del Señor!

 



Las citas bíblicas son tomadas de la Versión Reina-Valera Antigua, 1909 (RVA)

 


Pastor Pedro Montoya

Tel Cel. (407) 764-2699

Twitter: @pastormontoya

http://www.ministerioscristorey.com


[1] Léase Hechos 16:17; 18:25—26; 19:9, 23; 22:4; 24:14

[2] Hechos 15:22

[3] Hechos 13:4

[4] Ídem 13:14

[5] Ídem 14:6

[6] Ídem 13:5

[7] Ídem 13:6

[8] Ídem 13:14

[9] Ídem 13:51

[10] Ídem 14:6—7

[11] Ídem 14:25

[12] La palabra קָּהָ֔ל (qahal) aparece 50 veces en todo el Antiguo Testamento

[13] Léase tan solo las referencias en la epístola a los Romanos. Romanos 1:7; 8:27; 12:13; 15:25—31; 16:2, 15.

[14] Hechos 6:7

[15] Gálatas 1:5-7

[16] 1ra. Timoteo 1:20; 2da. Timoteo 2:18

[17] 1ra. Juan 2:19

[18] https://ministerioscristorey.com/2017/01/30/las-siete-iglesias-del-apocalipsis-auditoria-del-estado-espiritual-de-la-iglesia-de-los-ultimos-tiempos/

[19] Ídem 16:7—9

[20] Ídem 20:9

[21] Ídem 20:25

[22] 2da. Timoteo 4:12-14

[23] 2da. Corintios 2:12

[24] 2da. Pedro 3:16

[25] 2da. Timoteo 3:16

[26] Romanos 15:19

[27] Hechos 13:13

[28] Colosenses 3:11

[29] 1ra. Corintios 14:11

[30] Hechos 16:2

Publicado por pastor Pedro Montoya

Life in Christ Jesus is the result of faith, of believing that Jesus of Nazareth is God incarnate and manifested as the Son of God, in order to, by His doctrine and example, reveal the way of reconciliation with the Creator whom He presented as the Father. Faith is a Revelation in itself, because no one can believe that God becomes man and maintains his status as God at the same time; faith is therefore the only way to find Jesus.

A %d blogueros les gusta esto: